jueves, 22 de marzo de 2018

Partes del hardware





Alumno: Jose Juan Torres Galaviz
Grado y grupo: 4°S
Materia: M3S2
Act 2
Parcial 2









Contenido







 

Esquema del disco duro


 




Partes del disco duro:  

VOICE COIL (BOBINAS) (1):Son unos dispositivos usado para mover los brazos de los cabezales de lectura hacia adentro y hacia afuera de la superficie de los platos.
PRE-AMPLIFICADOR (2): Son los que sirven para la lectura /escritura.
FLEXTOR HEAD ASSEMBLY (3):Funciona en una sola escritura que se mueve al rededor de la superficie del disco por el actuador.
CABEZALES (4):Escriben datos en los platos al alinear partículas magnéticas sobre la superficie de estos.
E-BLOCK (5):Funciona variando su posición sobre la superficie del plato para poder leer y escribir la información que necesita.
 PLATOS (6):Son elementos rígidos que albergan la película magnética en la que se graban nuestros datos.
THIN FILM (PELICULA MAGNETICA) (7):Es donde se graban los datos.
EJES (8):Este depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura mientras el disco gira.
TIPO BASE PLATE(CHASS) (9):Es la escritura rígida donde se asientan las distintas piezas del disco duro,pero no interviene en ningún momento en el almacenamiento de la información.
SPIN(MOTOR) (11):Hace girar los platos. También llamados (SPIN),es un eje autor alimentado por generadores  de trenes de pulsos para mantener una velocidad exacta.



              

 PARTES EXTERNAS (DEL DISCO DURO)
FIRWARE(10):Programa de lectura y escritura de forma eficiente en la superficie de los discos y de reasignar sectores que hallan fallado.
BUS (12):Es el que permite la conexión del puerto IDE.(Integrated Device Electrónicos),electrónica de dispositivos integrados.
ALIMENTACIÓN (13):Permite la conexión a la corriente eléctrica.
TAPA O CARCASA: Es aquello que nos ayuda a proteger toda la parte interna del disco duro.

 

 

 


 

 




Esquema de tarjeta madre











Partes de la tarjeta madre :

El Procesador: Este es el cerebro del computador. Dependiendo del tipo de procesador y su velocidad se obtendrá un mejor o peor rendimiento. Hoy en día existen varias marcas y tipos, de los cuales intentaré darles una idea de sus características principales. Las familias (tipos) de procesadores compatibles con el PC de IBM usan procesadores x86. Esto quiere decir que hay procesadores 286, 386, 486, 586 y 686. Ahora, a Intel se le ocurrió que su procesador 586 no se llamaría así sino "Pentium", por razones de mercadeo.
1. Zócalo de conexión para el microprocesador
Ya explicamos que la función fundamental de la tarjeta madre es el manejo de las comunicaciones desde y hacia el microprocesador. Por lo tanto, para que se dé esta comunicación, debe existir un medio de interconexión entre ambos dispositivos; este medio físico es el zócalo o socket. Es en este conector, es donde se aloja el microprocesador.
2. Chipset
El chipset, es circuito integrado que se encarga de manejar todas las señales lógicas que van al microprocesador o salen de este dispositivo.
3. Zócalos de conexión para la memoria RAM
La memoria RAM (Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio) es el almacén temporal de datos del microprocesador; ahí toma y deposita la información numérica (instrucciones o datos de trabajo) que precisa para sus operaciones; los datos sólo se mantienen mientras la computadora esté alimentada de energía eléctrica, y por ello se pierden cuando el equipo se apaga (tener presente que el dispositivo de base donde se mantiene grabada la información aunque se interrumpa la energía eléctrica, es el disco duro).


4. Ranuras de expansión
Ya hemos dicho que una de las razones principales del gran éxito de las PC, es su enorme capacidad de crecimiento, que a su vez descansa en las tarjetas auxiliares que se conectan en ranuras de expansión (slots) especiales. En la actualidad, existen cuatro tipos de ranuras de expansión comunes, aunque ha habido otros estándares que ya no se utilizan:
Ranura AGP
Esta ranura, especialmente diseñada para conectar la tarjeta de video, posee la suficiente velocidad y ancho de banda como para manejar el enorme flujo de datos que requieren las modernas aplicaciones multimedia; por ejemplo, los juegos o las películas en DVD o los archivos VCD.
Ranura PCI
Es la ranura de expansión que más se utiliza en la actualidad, porque proporciona una adecuada velocidad de transferencia de datos sin grandes costos.
Ranura ISA-16
Se trata de un verdadero "fósil viviente", porque apareció con la segunda generación de computadoras personales; y desde entonces, fue un estándar usual para casi todos los sistemas de tercera, cuarta e incluso quinta generación (aunque con ésta, aparece la ranura PCI).
Ranura CNR
Estándar propuesto por Intel, para facilitar la conexión de un módem con una tarjeta de audio (CNR son las siglas de Communications Rising Card o "tarjeta para comunicaciones").

5. Conectores para discos
Todavía en las PC de cuarta generación, se usaba una tarjeta periférica que tenía la función de controlar la comunicación desde y hacia las unidades de disco (disquete, disco duro, CD-ROM, etc.). Pero a partir de las máquinas de quinta generación, esta interfaz se incluyó en la propia placa base; por tal motivo, ahora los discos se conectan directamente a la motherboard.
6. Puertos I/O
Para comunicarse con elementos externos, la plataforma PC dispone de una amplia variedad de puertos de entrada y salida de datos. Se conocen genéricamente como "puertos I/ O". Normalmente, en una placa principal típica encontramos lo siguiente:
1. Puertos seriales
Permiten la comunicación con dispositivos de baja velocidad; por ejemplo, un módem externo, un ratón, etc.
Estos puertos, son los de más lento desempeño en una PC.
2. Puertos paralelos
Comúnmente, se utilizan para conectar la impresora; pero también suelen usarse para el escáner, discos externos, etc.
Aunque son más rápidos que los puertos seriales, los puertos paralelos tienen una grave limitación en su velocidad de transferencia.
3. Puertos USB
Permiten comunicarse más rápidamente con los elementos externos, y mejoran el maneje de varios dispositivos a la vez.
4. Puerto del teclado y puerto del ratón

Como su nombre lo indica, son conectores que reciben las señales provenientes del teclado y del ratón. Se conocen genéricamente como "entradas PS/2", porque aparecieron junto con los sistemas PS2 de IBM. Físicamente, estos conectores son idénticos entre sí; pero no son intercambiables.
BIOS
Son las siglas en inglés de Basic Input/Output System (sistema básico de entradas y salidas). Se trata de un pequeño circuito, que permite interconectar sin problemas al sistema operativo y al hardware de la máquina.












Esquema de microprocesador







Partes del microprocesador

Partes del microprocesador
Los microprocesadores tienen una arquitectura bastante compleja en la que se pueden diferenciar las siguientes partes:
Encapsulado
Es lo que cubre a la parte sensible de silicio, otorgándole consistencia y cumpliendo la función de impedir el deterioro, así como también permitir que los conectores externos se acoplen al zócalo del mother.
Memoria caché
Se trata de la memoria de acceso rápido que usa el procesador para acceder de manera directa a algunos datos, sin la necesidad de que la memoria RAM intervenga, de esta manera logra ganar tiempo en cuanto al procesamiento de datos.
Coprocesador matemático
Esta parte está considerada como una de las partes lógicas, ya que está especializada en cálculos matemáticos.
Registros
Son pequeñas memorias internas disponibles para que el procesador use cuando le sea necesario solamente en casos especiales.
Memoria
Aquí es donde el procesador accede para obtener información y datos de los programas que va a ejecutar. La memoria le da un alojamiento temporal a los datos mientras se esta trabajando en los programas. De no salvar la información se perderá, ya que nada queda guardado en esta memoria.
Puertos
El procesador debe transferir datos y resultados a muchas partes de la computadora, esto lo hace a través de los puertos, cuya función es la de comunicar los circuitos con el microprocesador.
Disipador
La conexión del micro se hace directamente al zócalo de la placa madre que ya viene soldado a la misma. Debido a que el microprocesador es una de las principales partes de la computadora consume mucha energía y necesita una constante refrigeración. Para eso se le coloca un disipador de calor hecho con material cobre o aluminio para permitir una alta conductividad térmica. Además se le coloca arriba del disipador un cooler o ventilador que quita el calor atraído por el disipador. Generalmente en la mayoría de las computadoras se le agrega grasa o pasta térmica entre el disipador y la tapa del micro para refrigerar aún más. Pero hoy en día hay métodos de refrigeración más eficaces como el uso de células peltier o refrigeración líquida para casos extremos, como por ejemplo las prácticas de overclocking (alcanzar una mayor velocidad de reloj del micro para mejorar su rendimiento desde el BIOS).
















Esquema de  monitor




Partes del monitor

Internamente cuenta con los circuitos electrónicos necesarios para su correcto funcionamiento, mientras que  externamente las partes que componen la pantalla LCD son las siguientes:
1.- Pantalla plana de cristal líquido: es la zona dónde se despliegan las imágenes.
2.- Panel de controles: se encargan de modificar la posición de la pantalla, el brillo, etc.
3.- Botón de encendido: prende y apaga el monitor de manera digital ("Stand by" ó estado de espera).
4.- Cubiertas plásticas: se encargan de proteger los circuitos internos y dar estética a la pantalla.
5.- Conector para alimentación: suministra de electricidad a la pantalla.
6.- Conector y cable para datos: se encargan de recibir las señales de video desde la computadora.
7.- Soporte: permite colocar la pantalla del modo más cómodo.




Esquema de partes de mouse










Botón izquierdo
Permite la selección y la interacción con los programas, páginas web de Internet y otras funciones de la computadora. Al hacer clic en este botón dos veces mientras pasas sobre los iconos con el mouse instruye a la computadora para abrir el programa. Al pasar sobre un icono u otro elemento y pulsando el botón una vez y manteniéndolo, el usuario puede mover, o "arrastrar" el elemento a una ubicación diferente en la pantalla.

Botón derecho
 Se usa para acceder a opciones de menús especializados, sensibles al contexto de un programa o pantalla en particular en el cual lo pulsas. Esto te permite tener un acceso rápido a varias acciones sin tener que buscarlas en la barra de herramientas en la parte superior de la pantalla.
Rueda de desplazamiento

 Muchos mouse están equipados con una rueda de desplazamiento situado entre los botones izquierdo y derecho, lo que permite mover la pantalla hacia arriba y hacia abajo rápidamente.  La rueda de desplazamiento permite mantener el mouse parado y mover el cursor sobre la página.
Control de navegación

La parte inferior del mouse ofrece el control de navegación, el cual mueve el cursor por la pantalla y permite seleccionar e interactuar con los objetos. Este control de la navegación suele estar disponible en dos estilos, como una pelota de goma dura o un láser óptico.

Conectividad
La mayoría de los mouse se conectan al equipo a través de un cable que se conecta en la parte trasera. Los mouse inalámbricos también están disponibles, los cuales utilizan señales infrarrojas para comunicarse con el equipo. Esto permite el movimiento completo del usuario y del dispositivo.



Esquema partes del teclado










Partes de un teclado


Teclas de función
 Son un conjunto de teclas ubicadas en la parte superior del teclado, que van desde la tecla que contiene un F1 hasta otra última que contiene un F12 y permiten la realización de diferentes atajos del sistema informático, dependiendo del programa que se esté ejecutando. Además, existe una tecla específica ubicada en la parte superior izquierda del teclado llamada escape (Esc) que se utiliza, comúnmente, para cancelar operaciones y salir de diferentes programas


Teclas de control
 Se trata de un conjunto de teclas que pueden usarse solas o en combinación con otras teclas para realizar diferentes funciones en el dispositivo. Estas teclas son las que permiten el control en diferentes programas. Entre las teclas de control se destacan: control (Ctrl), alternador (Alt), Shift, Intro o Enter, Tabulador, y también puede incluirse el escape (Esc), ya que puede ser tanto tecla de control como tecla de función.

Teclas alfanuméricas
Es el grupo de teclas que abordan el mayor espacio en el teclado, y similar al teclado de una máquina de escribir, pues incluye todas las letras del alfabeto, la sucesión de números 1-0 y los signos de puntuación y acentuación. Además, incluye una barra espaciadora, una tecla para borrar y un Intro o Enter. Teclado numérico Es aquel grupo de teclas, ubicado en la parte derecha de un teclado, que se compone, en un espacio reducido, por la sucesión de números del 1 al 0, además de los signos de las cuatro operaciones básicas: suma (+), resta (-), multiplicación (*) y división (/); y una tecla de intro o enter.

Teclas especiales
Son un bloque de teclas ubicado en la parte intermedia del teclado, justo entre el teclado alfanumérico y el numérico, aunque puede variar según el modelo del teclado. Las teclas que lo componen tienen como función editar diferentes textos y realizar algunas funciones especiales. Estas teclas son: Imp, Pant, bloqueo de desplazamiento, pause, inicio, repág, avpág.


Teclas de desplazamiento
 Se trata del conjunto de 4 teclas que contienen los cursores que permiten el movimiento en las cuatro direcciones, en diferentes programas o aplicaciones. Son comúnmente usadas en los videojuegos de la computadora, donde algunas veces, el movimiento puede ser generado también por las teclas que contienen las letras W, A, S y D.